miércoles, 10 de octubre de 2012

Gasto energético e higiene aplicada a la educación física :)

 Gasto energético
El gasto energético es la relación entre el consumo de energía a la energía necesaria por el organismo. Para mantener el organismo su equilibrio la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario. Si consumimos más energía de la necesaria se engorda y si consumimos por debajo de las necesidades se entra en desnutrición y por ende se adelgaza al utilizar las reservas de energia del organismo.
Si bien, a la larga, toda la energía aparece en forma de calor, el cual se disipa hacia la atmósfera, los procesos únicos que ocurren dentro de las células hacen posible primero su uso para todas las tareas que se requieren para mantener la vida.
Nuestro cuerpo absorbe y utiliza la energía contenida en los alimentos que ingerimos para mantener las distintas funciones internas y las actividades diarias.
Para mantenernos en un peso saludable, debemos conocer el valor calórico total que necesita nuestro organismo en función de la talla, el peso, sexo y la actividad diaria, luego tenemos que proporcionarle la cantidad adecuada de raciones de cada uno de los nutrientes esenciales para no cometer excesos y obtener una alimentación equilibrada.
La actividad física es la variable más importante que modifica nuestro peso.
Si somos sedentarios o nos mantenemos en reposo absoluto el gasto energético será menor, que cuando nos mantenemos en movimiento, y realizamos una rutina regular de ejercicios físicos.
Aumentamos de peso cuando comemos alimentos en demasía acumulando más energía de la que nuestro cuerpo precisa.
Mantenemos nuestro peso cuando se produce el equilibrio entre los alimentos que ingerimos y la energía que utilizamos para mantener la tasa metabólica basal y realizar las actividades diarias.
Disminuimos de peso cuando el aporte nutritivo es menor a los requerimientos energéticos de nuestro cuerpo obligándolo a utilizar los depósitos grasos para obtener el combustible necesario para mantener todas las funciones.
La cantidad de energía contenida en la comida que ingerimos y la cantidad de energía usada por nuestro cuerpo se expresan en calorías. La energía de los alimentos se cuenta en kilocalorías, que es una unidad con la que se evalúa la energía que liberan los diferentes alimentos y se la define como la cantidad de calor que eleva en 1°C la temperatura de 1 gramo de agua.
En el caso del cuerpo humano, gran consumidor de energía, se utilizan valores grandes y por eso, se aplican Kilocalorías (muchas veces mal llamadas calorías)

Higiene en la Educación Física

La higiene es importante en el ejercicio fisico, ya que te proteje y mejora la salud, ademas se crean condiciones favorables para practicar el deporte y mediante ella se evitan varios tipos de lesiones y habitan aspectos saludables, da un aspecto beneficioso y saludable.
Las normas son:
Antes del ejercicio: uso de instalaciones, materiales o vestuarios.


Durante el ejercicio: sobre la practica física características del ejercicio y del individuo.
Después del ejercicio: relajarse y aseo corporal




 

GASTO ENERGÉTICO EN UNA PERSONA SEDENTARIA, UNA DEPORTIVA Y UNA ACTIVA LABORANDO PROFESIONALMENTE



SEDENTARISMO
El tiempo de ocio mostró la misma efectividad que la energía consumida: el sedentarismo se asoció directamente con el SM, el índice de masa corporal, las cinturas abdominal y pélvica, la presión arterial sistólica, la frecuencia cardiaca, la apolipoproteína B y los triglicéridos, e inversamente con el colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL) y la actividad de la paraoxonasa (ésta presentó el mayor porcentaje de variación entre sedentarios y activos). Como resultado colateral se obtuvo que la definición de SM propuesta por la Federación Internacional de Diabetes se asocia con mayor fuerza que la del ATP-III a cualquier concepto de sedentarismo.

 
PERSONAS DEPORTISTAS Y ACTIVAS LABORANDO PROFECIONALMENTE

 
Determinados deportes exigen un aporte extra de calorías y proteínas, para lo cual muchos deportistas recurren a los suplementos energéticos y proteicos comerciales.

 
Los deportistas profesionales o de élite que están sometidos a un gran desgaste físico, debido a los entrenamientos o competiciones deportivas, suelen recurrir al empleo de productos específicos para deportistas para suplir sus altas demandas energéticas y nutritivas.

 
Dentro de los deportistas, los culturistas y las personas que realizan ejercicios de pesas tienen una especial "cultura" de la alimentación hiperproteica con el fin de aumentar su masa muscular y facilitar la recuperación tras una sesión de entrenamiento con peso: buscan el conocido "efecto popeye".

 

 
Es cierto que tras una sesión de ejercicio de este tipo existe un balance negativo de síntesis muscular, por lo que se aconseja una suplementación proteica bien sea con un batido comercial, o con un batido casero a base de alimentos proteicos (clara de huevo, soja, leche, etc). El problema está en que se suelen cometer errores por un consumo excesivo de este tipo de preparados.
 

 
 
*DIGESTIÓN: Aparato digestivo del ser humano.La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las células, como a nivel subcelular.

 
En este proceso participan diferentes tipos de enzimas.Cuando este sale de su temperatura habitual se produce el conocido corte de digestión. El aparato digestivo (Es aparato y sistema ya que un sistema es el conjunto de órganos con el mismo tejido, el aparato es todo lo contrario. Pueden formar parte de un aparato incluso varios sistemas) es muy importante en la digestión ya que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y funcion amiento. El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y obtención de energía. Los organismos autótrofos (las plantas, organismos fotosintéticos), por el contrario, captan la energía lumínica y la transforman en energía química, utilizable por los animales.

 En cada paso de la conversión energética de un nivel a otro hay una pérdida de materia y energía utilizable asociada a la mantención de tejidos y también a la degradación del alimento en partículas más pequeñas, que después se reconstituirán en moléculas tisulares más complejas.
También es el proceso en que los alimentos al pasar por el sistema digestivo son transformados en nutrientes y minerales que necesita nuestro cuerpo

miércoles, 3 de octubre de 2012

UNIDAD II: Relación del proceso metabólico y la actividad física

La actividad física es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo basal, es decir, la actividad física consume calorías. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en el momento.
 
24 conceptos:

1.- NUTRICIÓN: Existen seis clases de nutrientes que el cuerpo necesita: carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua. Es importante consumir diariamente sus seis nutrientes para construir y mantener una función corporal saludable. Una salud pobre puede ser causada por un desbalance de nutrientes ya sea por exceso o deficiencia. Además la mayoría de los nutrientes están involucrados en la señalización de células (como parte de bloques constituyentes, de hormonas o de la cascada de señalización hormonal), deficiencia o exceso de varios nutrientes afectan indirectamente la función hormonal. Así, como ellos regulan en gran parte, la expresión de genes, las hormonas representan un nexo entre la nutrición y, nuestros genes son expresados, en nuestro fenotipo. La fuerza y naturaleza de este nexo están continuamente bajo investigación, sin embargo, observaciones recientes han demostrado el rol crucial de la nutrición en la actividad y función hormonal y por lo tanto en la salud. Reconociendo el potencial inherente a la microalga Spirulina (Spirulina Platensis), para contrarrestar la mala nutrición y su severo impacto negativo al de múltiples niveles de la sociedad especialmente en los países en desarrollo y los menos desarrollados, la comunidad internacional afirma su convicción uniendo esfuerzos de formar la institución intergubernamental por el uso de esta alga contra la malnutrición.



2.- DIETA:
Una dieta es la pauta que une el consumo habitual de alimentos. Se acepta como sinónimo de régimen alimenticio, que alude al ‘conjunto y cantidades de los alimentos o mezclas de alimentos que se consumen habitualmente’. También puede hacer referencia al régimen que, en determinadas circunstancias, realizan personas sanas, enfermas o convalecientes en el comer, beber y dormir. Popularmente, y en el caso de los humanos, la dieta se asocia erróneamente a la práctica de restringir la ingesta de comida para obtener sólo los nutrientes y la energía necesarios, y así conseguir o mantener cierto peso corporal. La dieta humana se considera equilibrada si aporta los nutrientes y energía en cantidades tales que permiten mantener las funciones del organismo en un contexto de salud física y mental. Esta dieta equilibrada es particular de cada individuo y se adapta a su sexo, edad y situación de salud. No obstante, existen diversos factores (geográficos, sociales, económicos, patológicos, etc.) que influyen en el equilibrio de la dieta.
3.- ALIMENTO:
El alimento es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con fines:

  1. nutricionales: regulación del anabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como el calentamiento corporal.
  2. psicológicos: satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes.
Estos dos fines no han de cumplirse simultáneamente para que una sustancia sea considerada alimento. Así, por ejemplo, las bebidas alcohólicas no tienen interés nutricional, pero sí tienen un interés fruitivo. Por ello, son consideradas alimento. Por el contrario, no se consideran alimentos las sustancias que no se ingieren o que, una vez ingeridas, alteran las funciones metabólicas del organismo. De esta manera, la goma de mascar, el tabaco, los medicamentos y demás drogas no se consideran alimentos.
Los alimentos son el objeto de estudio de diversas disciplinas científicas: la biología, y en especial la ciencia de la nutrición, estudia los mecanismos de digestión y metabolización de los alimentos, así como la eliminación de los desechos por parte de los organismos; la ecología estudia las cadenas alimentarias; la química de alimentos analiza la composición de los alimentos y los cambios químicos que experimentan cuando se les aplican procesos tecnológicos, y la tecnología de los alimentos que estudia la elaboración, producción y manejo de los productos alimenticios destinados al consumo humano.

4.- NUTRIMENTO:
Un nutrimento o nutriente es un producto químico procedente del exterior de la célula y que ésta necesita para realizar sus funciones vitales. Éste es tomado por la célula y transformado en constituyente celular a través de un proceso metabólico de biosíntesis llamado anabolismo o bien es degradado para la obtención de otras moléculas y de energía.
Los nutrientes son cualquier elemento o compuesto químico necesario para el metabolismo de un ser vivo. Es decir, los nutrientes son algunas de las sustancias contenidas en los alimentos que participan activamente en las reacciones metabólicas para mantener las funciones del organismo, los nutrimentos básicos son el oxígeno, el agua y los minerales necesarios para la vida de las plantas, que a través de la fotosíntesis incorporan la materia viva, constituyendo así la base de la cadena alimentaria, una vez que estos vegetales van a servir de alimento a los animales. Son: proteínas, glúcidos, sales minerales, lípidos y vitaminas.
 
5.- ENERGÍA: LOS requerimientos de energía de un individuo, o cualquier organismo superior, deben ser proporcionados por los alimentos. El origen de la energía en nuestro planeta es el Sol; las plantas son las encargadas de capturar en primer término su energía y almacenarla en una forma primaria de alimentos, los cuales pueden ser consumidos directamente por los animales o los humanos, o bien pueden establecerse las llamadas cadenas alimenticias, en las cuales algunos animales se alimentan de plantas, pero hay otros que se alimentan de otros animales, formando las cadenas

6.- KILOCALORÍA: Unidad de energía térmica que equivale a mil calorías, es decir, la cantidad de calor necesaria para elevar un grado la temperatura de un litro de agua a quince grados.


7.- METABOLISMO: Conjunto de reacciones bioquímicas que efectúan las células de los seres vivos para descomponer y asimilar los alimentos y sustancias que reciben del exterior.

 

8.- METABOLISMO BASAL: Cantidad de oxígeno por hora y metro cuadrado consumido por un órgano o un organismo en reposo.

9.- ANABOLISMO: Conjunto de procesos metabólicos en que se sintetizan sustancias complejas a partir de otras más simples.

10.- CATABOLISMO: Conjunto de procesos metabólicos que transforman las grandes moléculas orgánicas en moléculas pequeñas, liberándose energía.

11.- REQUERIMIENTO NUTRICIONAL:

  • Energía: Dietas con un aporte calórico inferior a 1800 kcal para las mujeres y 2300 kcal para los hombres, serán probablemente inadecuadas en proteínas y micronutrientes, por lo que deben ser evitadas. Para el cálculo de los requerimientos energéticos se debe tener en cuenta que es necesario mantener un balance energético equilibrado en función de la actividad física y del gasto energético basal.

  • Proteínas: La ración proteica está relacionada con la energética, podría parecer que debido a la reducción de contenido proteico en la masa corporal, las necesidades son menores, pero no es cierta esta premisa. Hay que asegurar el aporte adecuado sobre todo en los portadores de enfermedades crónicas y en los ancianos que viven solos. La recomendación es la habitual 0,75 g/kg de peso/día, al igual que para los demás adultos. Los estados carenciales en proteínas pueden causar graves trastornos: alteraciones cutáneas, edemas, fatiga etc., que pueden empeorar o alterar el estado de salud de los ancianos.

  • Carbohidratos: La Asociación Americana de Cardiología y Cáncer recomienda aportar en forma de carbohidratos del 55-60% del valor calórico total de la dieta. Un aporte de hasta 200 g diarios de estos nutrientes, es bien tolerado por el anciano. La disminución de la tolerancia a la glucosa aconseja dietas con alto contenido en carbohidratos complejos y fibra (cereales integrales y verdura), hay que evitar el consumo excesivo de sacarosa y de lactosa, si hay intolerancia.

  • Grasas: Aunque para este grupo de población, las RDA no establecen recomendaciones específicas, el aporte de grasas no debe ser inferior al 30% del total de kcal que se aporten en la dieta. En general menos de 100 g/día son bien tolerados.

  • Mineral: Es importante asegurar las cantidades adecuadas de minerales en general y en especial de hierro, zinc y calcio. Parece estar justificado un aumento en el aporte de calcio debido a los problemas de mala absorción de este mineral, comentados en el epígrafe anterior, y para la prevención de la osteoporosis. Se recomiendan 800 mg/día para mujeres a partir de los 51 años. Parece importante también la relación calcio/fósforo en la dieta. Las recomendaciones establecen una relación 1/1 y por tanto un total de fósforo de 800mg/día.

  • Vitaminas: La deficiencia en vitamina D parece que puede deberse, en muchos casos, a la falta de exposición al sol de muchos ancianos por diferentes problemas (inmovilidad, institucionalización, etc.). En los casos en que no sea posible un mínimo de exposición al sol, es necesario asegurar en la dieta 300 IU/día a través de la alimentación. La vitamina A no parece presentar problemas de disminución por lo que se recomienda lo habitual para las dietas en adultos 1000 ER/día para hombres y 800-900 para mujeres, y que con una alimentación equilibrada y variada -frutas, verduras, hidratos de carbonos-, se puede asegurar. Algunos alimentos de origen animal son especialmente ricos en vitamina A en forma de retinol: hígado, aceite de hígado de pescado, leche, etc. El ácido ascórbico tiende a bajar sobre todo en personas con antecedentes de tabaquismo, estrés. También se reducen los niveles de vitamina C.

  • Agua: Por ser la deshidratación otro de los problemas más comunes en esta población se recomienda como aporte adecuado el consumo de 2-3 l/día.

  • Fibra: Este elemento es muy importante en la dieta, y es recomendado para otras etapas de la vida sin ninguna limitación. Sin embargo, en esta etapa de la vida hay que ser cauto en las recomendaciones. Es muy importante tomar la cantidad de fibra adecuada para evitar los problemas de estreñimiento, pero la cantidad aportada no debe constituir un impedimento añadido en la absorción de determinados metabolitos como las vitaminas y minerales. Ya ha sido comentado el problema de la mala absorción intestinal.
  • 12.- RECOMENDACIÓN NUTRIMENTAL:Cantidades de energía y nutrientes necesarios para satisfacer los requerimientos nutricionales de la mayoría de los individuos sanos, usualmente el 97.5 por ciento de la población sana. Se basan en los requerimientos nutricionales, la biodisponibilidad del nutriente y en la mayoría de los casos, el agregado de una cantidad adicional que representa un margen de seguridad, para satisfacer las necesidades de toda la población, tomando en cuenta la variabilidad que existe entre individuos.

    13.- TERMOGÉNESIS POSTPRANDIAL: La Termogénesis es la capacidad de generar calor en el organismo debido a las reacciones metabólicas, después de una comida.

    14.- DETERMINCAIÓN DE ENERGÍA.

    15.- FACTORES QUE DETERMINAN EL REQUIRIMIENTO DE ENERGÍA: El organismo humano requiere en condiciones basales alrededor de 1 Kcaloría/kg de peso/hora o bien 4o Kcalorías/m1/hora, requerimiento que crece proporcionalmente con la actividad. Así por ejemplo, al caminar por un terreno plano y sin carga, el metabolismo aumenta aproximadamente en un 200%. Un trabajo intenso, como saltar o correr. puede incrementarlo hasta en 25 Kcalorías/ kg de peso/hora. La producción de esta cantidad de calorías consume, siendo el cuociente respiratorio igual a 1, alrededor de 5 1 de O2/minuto. Esta energía, en caso de trabajo muscular intenso y repentino. proviene exclusivamente de la combustión de los hidratos de carbono.

    16.- FACTORES QUE MODIFICAN EL METABOLISMO BASAL: 
    *Cambios climáticos: temperaturas extremas.
    *El trabajo muscular intenso: eleva el MB entre un 5-10% porque hay variaciones en la composición corporal.
    *Gestación: aumento del MB un 20% en el último trimestre.
    *Lactancia: aumento del MB. Se precisan 120Kcal por cada 100ml de leche producida.
    *Sueño: disminuye el MB un 10% durante el sueño(al disminuir la actividad cerebral)
    *Altitud: aumenta el MB a partir de 3000m por la disminución en la concentración de oxígeno(hiperventilas)
    *Ayunos, dietas muy restringidas en energía: disminuyen el gasto MB: cuando el organismo detecta que no llega la energía suficiente para compensar el gasto, aprovecha más la energía que le llega o disminuye el gasto metabólico basal al descender la actividad celular.
    *Funcionamiento tiroideo: hipotiroidismo(descenso de un 20%), hipertiroidismo(aumentos de un 30%)
    *Agentes farmacodinámicos: cafeína, catecolaminas, hormonas tiroideas, tabaco aumenta el MB.
    *Los sujetos fumadores no consumen menos E que los no fumadores.

    17.- ¿QUÉ ES UN VET?

    18.- GLÁNDULAS ENDOCRINAS: Las glándulas son órganos pequeños pero poderosos que están situados en todo el cuerpo y que controlan importantes funciones del organismo por medio de la liberación de hormonas. *La glándula pituitaria
    *El hipotálamo
    *El timo
    *La glándula pineal
    *Los testículos
    *Los ovarios
    *La tiroides
    *Las glándulas adrenales
    *La paratiroides
    *El páncreas


     
    19.- TIROIDES:  glándula neuroendocrina, situada justo debajo de la (manzana de Adán) junto al cartílago tiroides y sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo. La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas. La tiroides tiene una cápsula fibrosa que la cubre totalmente y envía tabiques interiormente que le dan el aspecto lobuloso a su parénquima.

     
    20.- ¿CÓMO MEDIR EL CONSUMO CALÓRICO?: Necesidades Caloricas = Peso (en kg.) x 35 + 20% ----------- BMR = Peso Corporal (en kilos) x 24 horas

    21.- ¿CÓMO SE PRESENTA EL GASTO CALÓRICO?: ↑

    22.- ¿A QUÉ SE REFIERE EL BALANCE ENERGÉTICO?: Ocurre cuando las calorías ingeridas se aproximan a las calorías gastadas durante el curso del día, manteniendose se esta manera el peso estable.
     
    23.- NUTRIMENTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS:
    *Hidratos de carbono


    *Proteínas


    *
    Lípidos

    *Vitaminas
    *Agua
    *Minerales

    24.- TRANSTORNOS ALIMENTICIOS: Un trastorno alimentario es una de las varias enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal. Los más conocidos son la anorexia, bulimia, obesidad, etc.


    martes, 25 de septiembre de 2012

    Preparación física y técnicas de las disciplinas deportivas

     
    El complejo proceso de la preparación Física del deportista, en todas las direcciones que abarca tal preparación en la actualidad contemporánea a adquiridos nuevos matices con la experiencia del siglo anterior y las posibilidades que tiene para nuevo siglo .Dado en que esta significa el basamento científico mas importante para el EntrenamientoDeportivo que tiene su máxima expresión en la Forma deportiva del atletas para dar cumplimiento al objetivo final la competencia en sus diferentes periodos competitivo del ciclo olímpico. Tomando como punto partida los precursores de la Preparación Física y el Entrenamiento Deportivo tales como Osolin 1949, Matviev 1954 y Harre 1972, donde todas sus teorías bien fundamentadas y evidenciadas en practica deportiva contemporánea se han fortalecido con los estudios efectuados por investigaciones teóricas que tiene su base sustentada en las ciencias aplicadas de la actualidad donde sobresalen las investigaciones realizadas y publicadas por Doctores y especialistas como I. Verjoshansk 1988, Trompa 1999 Hegeus 2000 etc. Es obligación del Entrenador , Preparador Físico etc el que dirige y entrena estar actualizado en todas las teorías del Entrenamiento Deportivo y la preparación Física todo lo cual redundara en la elevación del nivel del deportista /atleta al eslabón mas alto en base a sus posibilidades y aptitudes fisco deportivas, no debe pasar por alto que esto exige del atleta una cuota de sacrificio diario constante y sistemático ante el duro trabajo que será sometido en los largos preparación física periodos de entrenamiento para garantizar altos resultados deportivos. La Preparación Física, es uno de los componentes más importantes para el Entrenamiento Deportivo, debido al alto grado de implicancia que tiene la misma en el logro de óptimos rendimientos competitivos. La Preparación Física, posee tres clasificaciones (Platonov, 1995), general, auxiliar y especial o específica, las cuales al margen de sus objetivos y tareas específicas, en su conjunto se orientan hacia las necesidades y/o requerimientos del deporte que se práctica. En el caso del Atletismo, un deporte en extremo complejo, dada la amplia gama de pruebas que presenta su programa competitivo oficial, se hace necesario particularizar el trabajo encaminado al desarrollo de la Preparación Física, para cada una de las áreas encargadas de agrupar a las respectivas disciplinas pertenecientes a una misma clasificación, como son el área de velocidad (plana y con vallas), área de medio fondo y fondo, área de lanzamientos, área de saltos y de eventos o pruebas múltiples. Particularizar el trabajo por áreas responde fundamentalmente al hecho de que aunque existen semejanzas entre las pruebas pertenecientes a una misma clasificación, la técnica de ejecución de las mismas es totalmente diferente y por lo tanto también los tipos de esfuerzos a realizar por lo que la preparación física debe coadyuvar de forma directa al desarrollo de los sistemas energéticos que garantizan el gasto provocado por cada esfuerzo en función del rendimiento.
     
     

    miércoles, 19 de septiembre de 2012

    “Evaluación Funcional elementos y componentes”

    EVALUACIÓN FUNCIONAL ELEMENTOS Y COMPONENTES. UNIDAD I.
    Es la evaluación objetiva de las capacidades funcionales de un sujeto para realizar una determinada tarea.

    CARACTERÍSTICAS DE LA VF


    - Relevancia de las variables evaluadas para el deporte y modalidad practicada.
    - Máxima especificidad de pruebas y protocolos para el deporte estudiado.
    Alto grado deval i dez, debe medir lo que se pretende medir.
    -Reproductibilidad, debe ser altamente repetible y con sensibilidad para detectar cambios.
    - Control rígido.
    - Respetar los derechos del deportista.
    El test debe repetirse a intervalos regulares.
    - Los resultados deben ser interpretados al deportista.

    APLICACIÓN Y DESARROLLO

    INTERROGATORIO: haciendo énfasis en el deportista o en la persona que hace deporte.
    Preguntas que se hacen:
    - ¿Hace usted deporte?
    ¿Cuál es la intensidad, duración y frecuencia?
    - ¿Ha tenido lesiones? Hay preguntas específicas para deportistas de elite:

    - Calendario de vacunaciones, porque el deportista tiene más riesgo de: tétanos, hepatitis B (hay más riesgos en los deportistas, por los sangrados, aunque ahora menos).

    INTERPRETACIÓN ADECUADA: y esto lo conseguimos haciendo una recopilación adecuada de datos, exacta, haciendo un cálculo correcto de las siguientes pruebas.

    Determinación de la Frecuencias cardiacas: basal, submáxima y máxima.
    • Establecimiento de los Umbrales de entrenamiento
    • Ergoespirometría (prueba de esfuerzo con consumo de gases): Capacidades aeróbica y anaeróbica, consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), y umbrales aeróbicos y anaeróbicos respiratorios.
    Determinación de Lactato en sangre capilar: umbrales aeróbicos y anaeróbicos metabólicos, umbral láctico

    PRUEBA DE ESFUERZO
    - Se mide el flujo (ventilación y frecuencia respiratoria)
    Producción de CO2

    CONDICIONES AMBIENTALES PARA HACER UNA PRUEBA DE ESFUERZO:

    - Temperatura: 18 – 22 ºC
    - Humedad: menor 60% (porque si no los parámetros ventilatorios se alteran).
    El ambiente debe ser relajado.
    - Se debe poner música: usar la música deST OHAUSEN (música electrónica culta).


    COCIENTE RESPIRATORIO
    De todos los parámetros, este es el más importante
    EQUIVALENTE RESPIRATORIO DE OXIGENO
    Relación entre la ventilación y la producción de CO2.
    INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA DE ESFUERZO
    - Valoración DX, pronostica y terapéutica.

    ESTADO FISICO
    Situación en que se encuentra una persona respecto a su organismo físico.

    CAPACIDAD FISICA
    Podemos definir las capacidades físicas básicas como: “los factores que determinan la condición física del individuo, que lo orientan hacia la realización de una determinada actividad física y posibilitan el desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento”

    Son condicionales por varias razones:
    a) Se desarrollan mediante el proceso de acondicionamiento físico
    b) Condicionan el rendimiento deportivo
    Estas capacidades se dicen que son básicas porque son las componentes de las demás cualidades que se denominan resultantes y porque son el soporte físico de las cualidades más complejas y se clasifican en:
    Capacidades condicionales: que vienen determinadas por los procesos energéticos y metabólicos de rendimiento de la musculatura voluntaria: fuerza, velocidad, resistencia.
    • Capacidades intermedias: flexibilidad, reacción motriz simple,..
    • Capacidades coordinativas: que vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso central: equilibrio, agilidad, coordinación, etc.
    En la actualidad la mayoría de los autores coinciden en denominar capacidades físicas básicas a la resistencia, fuerza, velocidad y la flexibilidad, no incluyendo en esta clasificación a la coordinación debido a que entraría a formar parte de las capacidades psicomotoras o coordinativas.


     

    viernes, 7 de septiembre de 2012

    QUINTO AÑO: UNIDAD 1. Nociones específicas de la educación física: antecedentes históricos más relevantes.


    Prehistoria: A través de estudios se sabe que la población primitiva participaba en juegos y baile, con énfasis en el baile. Se cree que el baile fue el comienzo del movimiento corporal organizado, lo que conocemos hoy en día como ejercicio. Debido a que el lenguaje no era muy efectivo, el baile representaba una manera de comunicación y expresión. Los juegos también eran parte importante del diario vivir para estas poblaciones primitivas. En dicha época, el juego representaba aquella parte de la actividad total donde se participaba por simple diversión y espontaneidad. Además, el juego era un medio para preparar a los jóvenes para la vida adulta, puesto que el jugar era tomado de las actividades cotidianas diarias y representaban un medio reconocido para mejorar las cualidades físicas necesarias para sobrevivir, tales como la fortaleza muscular, velocidad y destrezas motoras particulares.

    La meta educativa principal de la sociedad primitiva era supervivencia (a nivel individual y como grupo). No existían maestros de educación física, solo continuas demandas físicas y proyecciones en la vida diaria del ser primitivo. Para aquella época, era necesario que el ser humano tuviera una buena aptitud física, de manera que pudiera subsistir en el medio ambiente hostil donde vivía. Por lo tanto, es posible que la actividad física primitiva estuviera relacionada en sus inicios con actividades de sobrevivencia, tales como la búsqueda continua de alimento, vestimenta, albergue, protección de un ambiente hostil y la propagación de las especies.

    A largo plazo, estas actividades físicas cotidianas mantenían a este ser primitivo en buenas condiciones físicas. Podemos, entonces, inferir que los padres primitivos fueron los primeros maestros de educación física. Por ejemplo, el padre adiestraba a sus hijos en el uso del arco y la flecha, cómo trepar árboles, el empleo de sus extremidades para correr y nadar, entre otras destrezas. Conforme las poblaciones primitivas fueron evolucionando socialmente, así como las maneras de controlar su ambiente, de la misma manera fue cambiando también la actividad física. Fueron evidentes las transformaciones en los juegos y deportes según se evolucionaba a través de las diferentes épocas Eolítica, Paleolítica y Neolítica.
     
    Antiguo Cercano Oriente: Las naciones que componen el antiguo Cercano Oriente son Sumeria, Egipto, Palestina, Siria y Persia. Fundamentalmente, la educación física formó parte de estas sociedades con el fin de educar al individuo física y moralmente, de manera que estuviera preparado para conflictos bélicos.
    La participación en actividades físicas era impulsada particularmente por razones de índole militar y en parte por el avance espiritual. Sus habitantes se involucraban en una gama amplia de actividades, desde la equitación y arquería hasta los juegos con bolas y el baile. Posiblemente, la civilización que mayor impacto tuvo en la educación física y deportes fue la Hebrea. Egipto (2000 - 30 a. C) incorporó la educación física con el fin de fortalecer la juventud, aunque tenía un significado religioso. Los jóvenes participaban en programas de ejercicio físicos con el fin de poder desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia. Fuera de propósitos militares y de salud,  el desarrollo físico de los egipcios estaba dirigido hacia un fin vocacional, recreativo o religioso.
    El clásico guerrero entrenaba físicamente en cacería, carreras de carruajes, uso de armas y lucha. Desde el punto de vista recreativo, sus habitantes (de todas las clases sociales) practicaban la natación, la cacería y jugaban juegos de bola. El baile y la lucha comúnmente se practicaban como rituales religiosos. En resumen, se practicaba la lucha, levantamiento de pesas, deportes acuáticos, música, el baile, gimnasia y juegos sencillos con una bola. El estado Persa estructuró un programa de entrenamiento dirigido hacia la educación física y moral de los jóvenes. A la edad de seis años se iniciaba en los niños un programa de entrenamiento riguroso. Este tipo de entrenamiento consistía de caballería (montar a caballo), arquería, la marcha, la caza y juegos activos para el entrenamiento de lo físico y para un compromiso hacia la verdad en la educación moral.
     

    La educación física y deporte en la Grecia: La sociedad de la Grecia antigua se le considera como la cuna de la civilización Occidental. Estas influencias griegas incluyen el arte, drama, historia, matemáticas, oratoria, filosofía, poesía, ciencia y escultura, así como los primeros juegos atléticos o deportivos registrados en la historia. Esta sociedad dinámica y progresista reconocía la importancia de educar al individuo como un todo.
    Definitivamente, la educación física y deportes alcanzó su "edad de oro" durante la civilización de la Grecia antigua. En Esparta y Atenas el entrenamiento físico, que desempeñaba un papel privilegiado, tenía por objetivo la preparación para los diferentes juegos helénicos (Olímpicos, Píticos, Nemeos, entre otros), y la preparación militar.
    Los atenienses creían en el desarrollo simétrico del cuerpo y enfatizaban la belleza corporal así como el desarrollo intelectual. Veían en el deporte y la gimnasia un instrumento para la paz. La educación Ateniense representó el primer sistema dirigido hacia el desarrollo general e integral del individuo, tanto mentalmente como físicamente.
    
    La educación en Atenas: Los fines de la educación era el "arete", i.e., la síntesis del valor físico y la disciplina de lo militar. Esta era una cultura que no se plantea la sedación entre cuerpo y alma y sus relaciones. Durante los primeros años, el niño vivía exclusivamente en el hogar, entregado a sus juegos. Los varones comenzaban a concurrir a la escuela a la edad de siete años. La gimnasia poseía un papel importante en la educación, particularmente a partir de los 14 años. Al mismo tiempo que se afinaba la inteligencia, se fortalecía desarrollaba armoniosamente el cuerpo. El ideal educativo tendía a lograr el equilibrio entre lo físico y lo espiritual.
    La gimnástica. Se consideraba al deporte (derivado del juego) como una forma de competición en la que el instrumento de acción era el cuerpo mismo. Los griegos creían mucho en la gimnasia (o educación física), como un instrumento para desarrollar al ser humano.
    Los Griegos Atenienses enfatizaban en la gimnasia como un medio para desarrollar la fortaleza, aptitud física y la belleza. Su ideal era un cuerpo sano que albergara una mente sana.
    El programa de educación física para los varones adultos se concentraba en el gimnasio. El nombre para este tipo de escuela de entrenamiento en Grecia se deriva de la palabra "desnudo", puesto que los griegos se ejercitaban y ejecutaban al desnudo. El gimnasio era relativamente elaborado, y debido a que se necesitaba un considerable espacio para las actividades de correr y lanzamientos, se construyó fuera de la ciudad. Una versión más pequeña del gimnasio, la palestra o escuela de lucha, estaba localizada dentro de la ciudad, y estaba destinada principalmente para el entrenamiento de niños de la edad escolar.
    Los espartanos enfatizaban el desarrollo de un hombre en acción, mientras que los atenienses visualizaban el desarrollo armonioso del individuo dentro de un marco físico e intelectual. Debido a este balance, la educación física representaba un aspecto importante dentro de la educación general del individuo en comparación con otras civilizaciones previas o posteriores a la de Atenas.
    La edad Egea: En las regiones de las cuencas del mar Egeo florecieron las civilizaciones del mundo Egeo (s. III y II a.C - 2500 a.C).
    Para la época Egea, no existía evidencia de que sus habitantes participan en deportes, actividades físicas o ejercicios. Se cree que solo se practicaba el boxeo. El deporte real por excelencia era la caza del jabalí. En las fiestas públicas los Egeos gustaban contemplar espectáculos violentos, tales como la lucha y la corrida de toros.
    Las Fiestas Nacionales Griegas: Siempre con un sentido religioso, estas eran grandes fiestas que se celebraban periódicamente en honor de los dioses y durante las cuales solían realizarse juegos populares y competencias deportivas. Estas fiestas eran de dos tipos, locales o Pan-Helénicas. En las primeras sólo intervenían ciudades de una determinada población. Las segundas eran comunes a todos los griegos, como lo expresa el nombre de Pan-Helénicas, que significaba de todos los Helenos. Entre las fiestas más populares se destacaban las Panateneas y las Dionisíacas.
    La Panateneas comenzaban con varios juegos públicos, concursos atléticos y carreras. Durante las fiestas Dionisíacas el pueblo expresaba tumultuosamente su regocijo con danzas y juegos callejeros. Cada comunidad tenía su rey y nobleza y en este periodo se inicia el concepto religioso entre los griegos creando doce dioses que constituían en Consejo Olímpico con residencia espiritual e imaginaria en el Monte Olimpo.
    Los cuatro festivales Pan- Helénicos más importantes eran los juegos Píticos, los Ístmicos, los Nemeicos y los Olímpicos, siendo los Olímpicos el de mayor relevancia de  estos cuatro. Estos nombres corresponden a los nombres del lugar donde se celebraban estos festivales. Los primeros juegos se celebraron en 776 a.C y se repetían cada cuatro años, los Nemeicos e Ítsmicos dos años y los Píticos cada tres años. Los juegos duraban de cinco a siete días y consistían de una carrera simple o doble, a lo largo del estadio, de 185-200 metros de longitud; la carrera con armas o armaduras, la lucha, el lanzamiento de la jabalina, el lanzamiento del disco, el pantalón, y las carreras de carruajes.
    La educación física en Roma (500 antes de cristo hasta el año 27 después de cristo): Roma nació en el s. VIII a.C. En Roma se produce la ruptura completa entre los ejercicio atléticos y los ejercicio higiénicos. En la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia (salvando las distancias) parecida a la sueca. Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en mano de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros. El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la salud y pare el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de juego como algo placentero durante el tiempo libre.
    La influencia sobre Roma fue todo de la época helenística, en la que la importancia de la educación física había disminuido ostensiblemente. El tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha y que despertaba pasiones muy fuertes entre los espectadores. Se competía en natación, lucha y atletismo, todo hacia un desarrollo físico de los jóvenes romanos con fines militares. En el hogar los padres le enseñaban destrezas físicas necesarias para la milicia, tales como el uso de la espada, lanza, el escudo, la jabalina y la monta de caballo. El entrenamiento físico para los niños estaba orientado casi exclusivamente hacia fines militares. Los ciudadanos entre las edades de 17 y 60 años eran responsables de cumplir con el servicio militar. Se aceptaba el profesionalismo en el deporte, dando énfasis en carreras con carruajes y combates con gladiadores y hasta con bestias. Estas contiendas deportivas estaban plagadas de violencias, crueldad y brutalidad. El tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha y que despertaba pasiones muy fuertes entre los espectadores.
    Edad media: En la edad media, la gimnasia higiénica desaparece completamente de las preocupaciones de los teóricos de la pedagogía. No obstante, y a pesar de las concepciones filosóficas ascéticas, la vida física es intensa, ya que el caballero se debe preparar para la guerra.
    Para aquella época, la iglesia católica se oponía a la educación física por tres particulares razones: 1.- No concebía el concepto Romano de los deportes y juegos; 2.- Consideraba que estos juegos tenían un origen pagano y se alejaba de los preceptos religiosos; 3.- Desarrolló un concepto de lo malo en el cuerpo. Se vislumbraba al cuerpo y alma como dos entidades separadas. Se debe fortalecer y preservar el alma, mientras que el cuerpo no debería de recibir placeres carnales ni beneficios derivados de los ejercicios físicos. Empezaron a proliferar distintos juegos en los que aparecían mezclados restos de los juegos clásicos (salto, carrera, lanzamiento, entre otros) con formas nuevas derivadas del tipo de vida propio de la época, como los "torneos", "justas", "caserías", entre otros. Más aún, se practicaban otros juegos, tales como los de pelota.
    En la Edad Media surgen dos movimientos, llamados el ascetismo y escolasticismo:
    Ascetismo: se aplicaba para las personas dedicadas a la vida cristiana. Bajo esta postura, se rechazaba los placeres y las cosas mundanas, de manera que se pueda asegurar la vida eterna. Ellos creían que esta vida debería ser utilizada como un medio para prepararse para la próxima vida. Se tenía pensado que las actividades físicas eran intereses insensatos porque estaban diseñados para el mejoramiento del cuerpo. El cuerpo era malo, perverso y debería ser torturado en vez de mejor su calidad.
    Escolasticismo: la clave para una vida exitosa era conociendo los hechos y desarrollando las potencialidades mentales e intelectuales del individuo. La educación general no incluía la educación física ni el deporte, solo las matemáticas, medicina, teología, literatura, entre otras. Durante esta época surgen las primeras universidades, dominadas bajo el poder eclesiástico y gubernamental. Los profesores universitarios se llamaban escolasticistas
    La educación física en el régimen feudal: Como resultado de la descentralización del gobierno durante la Edad Media, surge el sistema feudal (s. IX-XIV). Este sistema representaba una forma de vida que involucraba los componentes sociales, políticos, económicos y militares de una sociedad. Muchos ciudadanos buscaban protección de nobles y otros que construían castillos, tenían abarcadores terrenos y eran estables y fuertes. La nobleza joven tenía dos caminos a seguir, el sacerdocio o la caballería. El feudalismo era un sistema de arrendamiento de tierras basado en la lealtad y servicio de los nobles o al soberano señor. La educación que un niño recibía al convertirse en un caballero era prolongada y abarcadora. Durante este período, el entrenamiento físico jugaba un papel importante. A la edad de los siete años un niño era comúnmente enviado al castillo de un noble para su entrenamiento y preparación como caballero. Durante el resto del tiempo participaba en diversas formas de actividad física que lo ayudaban a desarrollarse como un caballero. Practicaba eventos, tales como boxeo, correr, esgrima, saltos y natación. Se practicaba la caza, escalamiento de paredes, arquería, carreras pedestres, escalamiento, combates con espada y montado a caballo.
    La educación física en el Renacimiento: se comienza a darle de nuevo la importancia que tiene el ejercicio como medio terapéutico y como juego a nivel educativo. Fue evidente para esta época que la educación física era de suma importancia para poder mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar efectivamente el cuerpo humano. La educación del cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo. El conocimiento en el siglo XVI de la medicina griega da nuevo impulso a la gimnástica médica de origen galénico, que como se recordará, era no solo terapéutica sino especialmente preventiva.
    El período renacentista ayudó a interpretar el valor de la educación física al público en general. También demostró cómo una sociedad que promociona la dignidad y libertad del individuo y reconoce el valor de la vida humana también habrá de poseer un alto respeto al desarrollo y mantenimiento del cuerpo humano. Los ejercicios físicos formarán parte de la educación de los jóvenes.
    La educación física y deportes en Europa luego del Renacimiento:
    *Alemania: La educación física y deportes en Alemania durante la Europa moderna se encuentra vinculada con una serie de filósofos y educadores, tales como Basedow, Guts, Jahn y Spiess.
    Johann Basedow (1723 - 1790): para esta época, la educación física formaba parte de un programa de entrenamiento físico y mental. Institucionalizó una variedad de reformas en la educación física. En el 1774 fundó una escuela modelo, donde la educación física tenía una función vital en el currículo de la educación integral del estudiante. Este programa incluía la incorporación de una gama amplia de actividades deportivas, tales como los bailables, esgrima, montar a caballos, correr, saltos, lucha, natación, patinaje y la marcha.
    Johann Guts (1759 - 1839): 1811). laboró como instructor de educación física durante casi toda su vida. Este educador se destacó por haber publicado varios libros vinculados con la educación física, entre los más importantes se encuentran, a saber, Gymnastics for the Young y Games. Tuvo una gran influencia en el movimiento de la educación física como asignatura académica para esta época.
    Friedrich Jahn (1778 - 1852): se dedicó a desarrollar un programa de educación física con el fin de mejorar las capacidades físicas de los jóvenes y ciudadanos Alemanes. Fundó una asociación de gimnasia llamada  "Turnverein". Este movimiento gimnástico fue diseminado no solo a través de Alemania sino también por todo el mundo, incluyendo los Estado Unidos Continentales. La sociedad Turnverein sirvió de un medio para que los individuos pudieran ejercitarse y desarrollaran sus aptitudes neuromusculares y motoras.
    Adolph Spiess (1810 – 1858): incorporó la gimnasia en las instituciones educativas de Alemania. Maestro de gimnasia y educación física en la escuela de Pestalozzi. Spiess implantó un programa de gimnasia, donde los estudiantes participaban durante dos horas corridas, tres veces a la semana. Este programa de educación física deberá implantarse en una manera progresiva, comenzando con ejercicios simples y luego añadiendo otras actividades más complejas. Se debe evitar la práctica del formalismo, puesto que esto elimina los juegos, los bailables y deportes del currículo de educación física.
    *Suecia:
    Per Henrik (1776 - 1839): fundador de un sistema gimnástico en Suecia. Estableció la "Royal Central Institute of Gymnastics" en Estocolmo, donde los estudiantes se entrenaban en una de las tres fases de su programa, a saber, gimnasia educativa, gimnasia militar y gimnasia médica. Su meta era determinar los efectos de la actividad física sobre una diversidad de sistemas orgánicos, tales como el cardiovascular, los muscular, entre otros. Además, afirmaba que la mente y el cuerpo interaccionan en forma coordinada y armoniosa.
    Lars Branting (1799 - 1881): siguiente director de la "Royal Central Institute of Gymnastics". Este educador físico se concentró en la enseñanza de la gimnasia médica. Branting creía que el ejercicio físico y los deportes puedan producir cambios tanto en el sistema muscular como en el nervioso y circulatorio.
    Gustaf Nyblaeus (1816 - 1902): se dedicó particularmente a la gimnasia de naturaleza militar. Bajo su administración, fue cuando por primera vez las mujeres fueron aceptadas en los programa académicos en las escuelas de Suecia.
    Hjalmar Ling (1820 - 1886): organizó la gimnástica en Suecia. Convirtió a la Educación Física en una asignatura esencial para los jóvenes de todas las instituciones educativas en Suecia.
    *Dinamarca:
    Franz Nachtegall (1777 - 1847): primer director de una Escuela de Entrenamiento para la Preparación de Gimnasia en el Ejército. Nombrado Director de Gimnasia de toda Dinamarca. Este educador fue el principalmente responsable para la incorporación de la educación física en el currículo de las escuelas públicas en Dinamarca, así como para la preparación de maestros en este campo.
    Niels Bukh: promociono y estableció la gimnasia primitiva en Dinamarca. Este concepto tenía la finalidad de crear un físico óptimo mediante la práctica de un conjunto de ejercicios continuos. Este sistema estaba compuesto de movimientos corporales específicos para diversas regiones del cuerpo, a saber, los brazos, piernas, abdomen, cuello, espalda y una variedad de articulaciones.
    *Gran Bretaña (Inglaterra):
    Archibald Maclaren (1820 – 1884): desarrolló un sistema gimnástico para el ejército Británico y la marina. Como resultado de la encomienda que tuvo dentro de la milicia, escribió un manual llamado "A Military System of Gymnastic Exercises for Use of Instructors". Sus obras enfatizan los siguientes puntos: 1) los programas de educación física deben de tener como prioridad la salud, en vez de la fortaleza; 2) a través del movimiento corporal o actividad física se puede controlar y aliviar las tensiones, nerviosismo, preocupaciones y trabajo arduo; 3) los ejercicios recreativos evidentes en los juegos y deportes no es suficiente para los jóvenes en desarrollo; 4) la educación física es crucial para el crecimiento y desarrollo óptimo; 5) todo deportista debe entrenar tanto física como mentalmente; 6) la mente y el cuerpo representan una sola unidad en los seres humanos y una apoya a la otra (son interdependientes); 7) el ejercicio debe llevarse a cabo en una manera progresiva; 8) los ejercicios deben de adaptarse según sean las aptitudes físicas de cada persona y; 9) la educación física debe formar parte del currículo general de toda institución académica.
    *España: Se cree que los españoles practicaban actividades recreativas, tales como el baile, música y festivales religiosos. Su contribución fue mínima durante el período renacentista.
    *Otros Países Europeos:
    •Clias en Suiza contribuyó en el avance de la educación física y deportes en su país.
    •Pestalozzi (Suiza) también ayudó con sus teorías educativas
    •Dalcroze (Suiza) aportó al campo de la educación física por medio de su sistema de eurítmicas.
    •El coronel Amoros de Francia inauguró un sistema de gimnasia en su país.
    •Pierre de Coubertin (Francia) fue una persona clave para que se reanudaran las Olimpiadas en Grecia (Atenas) para el 1896.
    •Johann Happel de Bélgica fue un educador físico destacado y director de una escuela de gimnasia.
    •El Dr. Ten Tyrs de Czechoslovakia organizó la primera sociedad gimnástica en su país.
    *Estados Unidos Continentales: sobresalió una diversidad de personalidades cruciales para el desarrollo de la educación física y deportes. Además, hubo ciertos movimientos e instituciones claves para el campo de la educación física y deportes en esta nación
    El período Colonial (1607 a 1783): Para esta época no existía un sistema organizado de educación física y deportes. Además, la religión predominante durante el periodo colonial prohibía la práctica de juegos y deportes y los consideraba como pecaminosos. La actividad física que llevaba a cabo la población de esta época se canalizaba a través del trabajo arduo en las granjas y en las construcciones de viviendas y pueblos. A nivel académico, tampoco era de importancia la práctica de deportes o actividades físicas. En la región de Virginia otros deportes fueron populares, incluyeron el correr, boxeo, lucha, carreras de caballo, las cazas de zorros, criquet y fútbol.
    El período Nacional o Revolución Americana (1784 a 1861): Durante esta época se comienza paulatinamente a darle importancia a la educación física y deportes a nivel académico y militar, particularmente en las áreas de la gimnasia, deportes y ejercicio. En este período existían unas instituciones académicas de educación secundaria que preparaban a sus estudiantes para la vida diaria de dicha era. Se practicaban deportes y juegos luego de las actividades puramente académicas. Las universidades y escuelas públicas no aceptaban a la gimnasia como parte del currículo formal del educando. Por el otro lado, las escuelas privadas y seminarios integraron la gimnasia en su currículo educativo.
    La guerra Civil hasta el 1900: condujo a un estancamiento pasajero en cuanto al desarrollo de la educación física y deportes. En el 1866 se fundó la "Normal College of the American Turnerbund". Los miembros de estas asociaciones le dieron apoyo a las varias fases de la educación física y deportes; particularmente fomentaban la implantación de su programa en las escuelas públicas. Los organizadores del movimiento Turner estaban en contra del énfasis puesto en únicamente ganar contiendas deportivas y en el profesionalismo. Ellos creían que los objetivos principales debían ser la promoción del bienestar físico y proveer un entrenamiento social y moral. No solo la gimnasia tuvo éxito durante esta época, sino también los deportes. En el 1874 fue introducido el tenis. El boliche fue también popular durante este período. El Baloncesto fue inventado por James Naismith en el 1891. Otros deportes tuvieron auge durante esta época, tales como la lucha, boxeo, volibol, patinaje sobre hielo, esquí, "lacrose", "handball" y natación. Con el tiempo, otras contiendas deportivas comenzaron su incursión como parte de los juegos intercolegiales, tales como el tenis, baloncesto, "squash" y "soccer".
    Inicios del s. XX: Para esta época las escuelas elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia, mientras que en las escuelas secundarias eran de dos períodos semanalmente. Fue evidente un marcado desarrollo de gimnasios durante el comienzo del siglo veinte. Además, surgió la idea que el atletismo debía ser para todos. Para esta época también hubo un desarrollo vertiginoso en el movimiento de los campos o parques de juego para niños. En el 1906 se estableció la "Playground and Recreation Association of América". Esta Organización era presidida por el Dr. Luther Gullick y tenía como meta principal promover el desarrollo de campos de juego para niños en las regiones rurales y urbanas. Se mejoraron los estándares para la educación de los futuros maestros de educación física y, como resultado, se graduaban maestros con una mejor preparación académica. Se incorporaron una diversidad de actividades, tales como la enseñanza de destreza motoras fundamentales (Ej. Correr, saltar, trepar, cargar, lanzar y brincar sobre un solo pie), actividades de pasadías o campamentos, actividades de autoevaluación, juegos organizados, bailes y actividades rítmicas, deportes individuales, en parejas y en conjunto.
    La 1ra Guerra Mundial (1916 a 1919): Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y deportes. Como resultado, se creo una comisión dirigida hacia la incorporación de ejercicios físicos efectivos para los campos de entrenamiento militar. Durante este período de conflicto bélico se incorporaron mujeres educadores físicos en los programas de acondicionamiento físico para las comunidades e industrias. Los resultados de las evaluaciones físicas revelaron un alarmante bajo nivel de aptitud física, lo cual condujo a una legislación estatal para mejorar los programas de educación física en las escuelas de la nación.
    La década de los Años 20 (1920 a 1929): el nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando atrás el programa de educación física tradicional. Se vislumbraba que la contribución de la educación física iba más allá del componente físico del ser humano. Se pensaba, pues, que el programa de educación física mejoraba similarmente las dimensiones mentales y sociales del individuo.
    Continuaron el desarrollo de los programas de educación física y deportes en las escuelas y universidades. Durante esta década, los programas de educación física y deportes en las escuelas elementales y secundarias se enfocaban hacia las actividades formales. El currículo de educación física también incluía conferencias regulares sobre higiene. Se denunciaron una diversidad de problemas a nivel del atletismo universitario. Algunos de estos problemas fueron una mayo práctica del profesionalismo en comparación con el aficionismo, la comercialización del deporte, los métodos para de reclutamiento y el subsidio de los atletas.