Prehistoria: A través
de estudios se sabe que la población primitiva participaba en juegos y baile,
con énfasis en el baile. Se cree que el baile fue el comienzo del movimiento
corporal organizado, lo que conocemos hoy en día como ejercicio. Debido a que
el lenguaje no era muy efectivo, el baile representaba una manera de
comunicación y expresión. Los juegos también eran parte importante del diario
vivir para estas poblaciones primitivas. En dicha época, el juego representaba
aquella parte de la actividad total donde se participaba por simple diversión y
espontaneidad. Además, el juego era un medio para preparar a los jóvenes para
la vida adulta, puesto que el jugar era tomado de las actividades cotidianas
diarias y representaban un medio reconocido para mejorar las cualidades físicas
necesarias para sobrevivir, tales como la fortaleza muscular, velocidad y
destrezas motoras particulares.
La meta educativa principal de la sociedad primitiva era
supervivencia (a nivel individual y como grupo). No existían maestros de
educación física, solo continuas demandas físicas y proyecciones en la vida
diaria del ser primitivo. Para aquella época, era necesario que el ser humano
tuviera una buena aptitud física, de manera que pudiera subsistir en el medio
ambiente hostil donde vivía. Por lo tanto, es posible que la actividad física
primitiva estuviera relacionada en sus inicios con actividades de
sobrevivencia, tales como la búsqueda continua de alimento, vestimenta,
albergue, protección de un ambiente hostil y la propagación de las especies.
A largo plazo, estas actividades físicas cotidianas
mantenían a este ser primitivo en buenas condiciones físicas. Podemos,
entonces, inferir que los padres primitivos fueron los primeros maestros de
educación física. Por ejemplo, el padre adiestraba a sus hijos en el uso del
arco y la flecha, cómo trepar árboles, el empleo de sus extremidades para
correr y nadar, entre otras destrezas. Conforme las poblaciones primitivas
fueron evolucionando socialmente, así como las maneras de controlar su
ambiente, de la misma manera fue cambiando también la actividad física. Fueron
evidentes las transformaciones en los juegos y deportes según se evolucionaba a
través de las diferentes épocas Eolítica, Paleolítica y Neolítica.
Antiguo Cercano Oriente:
Las naciones que componen el antiguo Cercano Oriente son Sumeria, Egipto,
Palestina, Siria y Persia. Fundamentalmente, la educación física formó parte de
estas sociedades con el fin de educar al individuo física y moralmente, de
manera que estuviera preparado para conflictos bélicos.
La participación en actividades físicas era impulsada particularmente
por razones de índole militar y en parte por el avance espiritual. Sus
habitantes se involucraban en una gama amplia de actividades, desde la
equitación y arquería hasta los juegos con bolas y el baile. Posiblemente, la
civilización que mayor impacto tuvo en la educación física y deportes fue la
Hebrea. Egipto (2000 - 30 a. C) incorporó la educación física con el fin de
fortalecer la juventud, aunque tenía un significado religioso. Los jóvenes
participaban en programas de ejercicio físicos con el fin de poder desarrollar
su fortaleza muscular y tolerancia. Fuera de propósitos militares y de
salud, el desarrollo físico de los
egipcios estaba dirigido hacia un fin vocacional, recreativo o religioso.
El clásico guerrero entrenaba físicamente en cacería,
carreras de carruajes, uso de armas y lucha. Desde el punto de vista
recreativo, sus habitantes (de todas las clases sociales) practicaban la
natación, la cacería y jugaban juegos de bola. El baile y la lucha comúnmente
se practicaban como rituales religiosos. En resumen, se practicaba la lucha,
levantamiento de pesas, deportes acuáticos, música, el baile, gimnasia y juegos
sencillos con una bola. El estado Persa estructuró un programa de entrenamiento
dirigido hacia la educación física y moral de los jóvenes. A la edad de seis
años se iniciaba en los niños un programa de entrenamiento riguroso. Este tipo
de entrenamiento consistía de caballería (montar a caballo), arquería, la
marcha, la caza y juegos activos para el entrenamiento de lo físico y para un
compromiso hacia la verdad en la educación moral.
La educación física y
deporte en la Grecia: La sociedad de la Grecia antigua se le considera como
la cuna de la civilización Occidental. Estas influencias griegas incluyen el
arte, drama, historia, matemáticas, oratoria, filosofía, poesía, ciencia y
escultura, así como los primeros juegos atléticos o deportivos registrados en
la historia. Esta sociedad dinámica y progresista reconocía la importancia de
educar al individuo como un todo.
Definitivamente, la educación física y deportes alcanzó su
"edad de oro" durante la civilización de la Grecia antigua. En Esparta
y Atenas el entrenamiento físico, que desempeñaba un papel privilegiado, tenía
por objetivo la preparación para los diferentes juegos helénicos (Olímpicos,
Píticos, Nemeos, entre otros), y la preparación militar.
Los atenienses creían en el desarrollo simétrico del cuerpo
y enfatizaban la belleza corporal así como el desarrollo intelectual. Veían en
el deporte y la gimnasia un instrumento para la paz. La educación Ateniense
representó el primer sistema dirigido hacia el desarrollo general e integral
del individuo, tanto mentalmente como físicamente.
La educación en
Atenas: Los fines de la educación era el "arete", i.e., la
síntesis del valor físico y la disciplina de lo militar. Esta era una cultura
que no se plantea la sedación entre cuerpo y alma y sus relaciones. Durante los
primeros años, el niño vivía exclusivamente en el hogar, entregado a sus
juegos. Los varones comenzaban a concurrir a la escuela a la edad de siete
años. La gimnasia poseía un papel importante en la educación, particularmente a
partir de los 14 años. Al mismo tiempo que se afinaba la inteligencia, se
fortalecía desarrollaba armoniosamente el cuerpo. El ideal educativo tendía a
lograr el equilibrio entre lo físico y lo espiritual.
La gimnástica. Se consideraba al deporte (derivado del
juego) como una forma de competición en la que el instrumento de acción era el
cuerpo mismo. Los griegos creían mucho en la gimnasia (o educación física),
como un instrumento para desarrollar al ser humano.
Los Griegos Atenienses enfatizaban en la gimnasia como un
medio para desarrollar la fortaleza, aptitud física y la belleza. Su ideal era
un cuerpo sano que albergara una mente sana.
El programa de educación física para los varones adultos se
concentraba en el gimnasio. El nombre para este tipo de escuela de
entrenamiento en Grecia se deriva de la palabra "desnudo", puesto que
los griegos se ejercitaban y ejecutaban al desnudo. El gimnasio era
relativamente elaborado, y debido a que se necesitaba un considerable espacio
para las actividades de correr y lanzamientos, se construyó fuera de la ciudad.
Una versión más pequeña del gimnasio, la palestra o escuela de lucha, estaba
localizada dentro de la ciudad, y estaba destinada principalmente para el
entrenamiento de niños de la edad escolar.
Los espartanos enfatizaban el desarrollo de un hombre en
acción, mientras que los atenienses visualizaban el desarrollo armonioso del
individuo dentro de un marco físico e intelectual. Debido a este balance, la
educación física representaba un aspecto importante dentro de la educación
general del individuo en comparación con otras civilizaciones previas o
posteriores a la de Atenas.
La edad Egea: En
las regiones de las cuencas del mar Egeo florecieron las civilizaciones del
mundo Egeo (s. III y II a.C - 2500 a.C).
Para la época Egea, no existía evidencia de que sus
habitantes participan en deportes, actividades físicas o ejercicios. Se cree que
solo se practicaba el boxeo. El deporte real por excelencia era la caza del
jabalí. En las fiestas públicas los Egeos gustaban contemplar espectáculos
violentos, tales como la lucha y la corrida de toros.
Las Fiestas
Nacionales Griegas: Siempre con un sentido religioso, estas eran grandes
fiestas que se celebraban periódicamente en honor de los dioses y durante las
cuales solían realizarse juegos populares y competencias deportivas. Estas
fiestas eran de dos tipos, locales o Pan-Helénicas. En las primeras sólo
intervenían ciudades de una determinada población. Las segundas eran comunes a
todos los griegos, como lo expresa el nombre de Pan-Helénicas, que significaba
de todos los Helenos. Entre las fiestas más populares se destacaban las
Panateneas y las Dionisíacas.
La Panateneas comenzaban con varios juegos públicos,
concursos atléticos y carreras. Durante las fiestas Dionisíacas el pueblo
expresaba tumultuosamente su regocijo con danzas y juegos callejeros. Cada
comunidad tenía su rey y nobleza y en este periodo se inicia el concepto
religioso entre los griegos creando doce dioses que constituían en Consejo
Olímpico con residencia espiritual e imaginaria en el Monte Olimpo.
Los cuatro festivales Pan- Helénicos más importantes eran
los juegos Píticos, los Ístmicos, los Nemeicos y los Olímpicos, siendo los
Olímpicos el de mayor relevancia de
estos cuatro. Estos nombres corresponden a los nombres del lugar donde
se celebraban estos festivales. Los primeros juegos se celebraron en 776 a.C y
se repetían cada cuatro años, los Nemeicos e Ítsmicos dos años y los Píticos
cada tres años. Los juegos duraban de cinco a siete días y consistían de una
carrera simple o doble, a lo largo del estadio, de 185-200 metros de longitud;
la carrera con armas o armaduras, la lucha, el lanzamiento de la jabalina, el
lanzamiento del disco, el pantalón, y las carreras de carruajes.
La educación física
en Roma (500 antes de cristo hasta el año 27 después de cristo): Roma nació
en el s. VIII a.C. En Roma se produce la ruptura completa entre los ejercicio
atléticos y los ejercicio higiénicos. En la palestra los jóvenes romanos
practicaban una gimnasia (salvando las distancias) parecida a la sueca. Los
juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes Romanos
sólo frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en
mano de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros. El ciudadano
Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la salud y
pare el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de juego como algo
placentero durante el tiempo libre.
La influencia sobre Roma fue todo de la época helenística,
en la que la importancia de la educación física había disminuido
ostensiblemente. El tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia
atlética y profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha y que
despertaba pasiones muy fuertes entre los espectadores. Se competía en
natación, lucha y atletismo, todo hacia un desarrollo físico de los jóvenes
romanos con fines militares. En el hogar los padres le enseñaban destrezas
físicas necesarias para la milicia, tales como el uso de la espada, lanza, el
escudo, la jabalina y la monta de caballo. El entrenamiento físico para los
niños estaba orientado casi exclusivamente hacia fines militares. Los
ciudadanos entre las edades de 17 y 60 años eran responsables de cumplir con el
servicio militar. Se aceptaba el profesionalismo en el deporte, dando énfasis
en carreras con carruajes y combates con gladiadores y hasta con bestias. Estas
contiendas deportivas estaban plagadas de violencias, crueldad y brutalidad. El
tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y
profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha y que despertaba
pasiones muy fuertes entre los espectadores.
Edad media: En la
edad media, la gimnasia higiénica desaparece completamente de las
preocupaciones de los teóricos de la pedagogía. No obstante, y a pesar de las
concepciones filosóficas ascéticas, la vida física es intensa, ya que el
caballero se debe preparar para la guerra.
Para aquella época, la iglesia católica se oponía a la
educación física por tres particulares razones: 1.- No concebía el concepto Romano
de los deportes y juegos; 2.- Consideraba que estos juegos tenían un origen
pagano y se alejaba de los preceptos religiosos; 3.- Desarrolló un concepto de
lo malo en el cuerpo. Se vislumbraba al cuerpo y alma como dos entidades
separadas. Se debe fortalecer y preservar el alma, mientras que el cuerpo no
debería de recibir placeres carnales ni beneficios derivados de los ejercicios
físicos. Empezaron a proliferar distintos juegos en los que aparecían mezclados
restos de los juegos clásicos (salto, carrera, lanzamiento, entre otros) con
formas nuevas derivadas del tipo de vida propio de la época, como los
"torneos", "justas", "caserías", entre otros. Más
aún, se practicaban otros juegos, tales como los de pelota.
En la Edad Media surgen dos movimientos, llamados el
ascetismo y escolasticismo:
Ascetismo: se aplicaba para las personas dedicadas a la vida
cristiana. Bajo esta postura, se rechazaba los placeres y las cosas mundanas,
de manera que se pueda asegurar la vida eterna. Ellos creían que esta vida
debería ser utilizada como un medio para prepararse para la próxima vida. Se
tenía pensado que las actividades físicas eran intereses insensatos porque
estaban diseñados para el mejoramiento del cuerpo. El cuerpo era malo, perverso
y debería ser torturado en vez de mejor su calidad.
Escolasticismo: la clave para una vida exitosa era
conociendo los hechos y desarrollando las potencialidades mentales e
intelectuales del individuo. La educación general no incluía la educación
física ni el deporte, solo las matemáticas, medicina, teología, literatura,
entre otras. Durante esta época surgen las primeras universidades, dominadas
bajo el poder eclesiástico y gubernamental. Los profesores universitarios se
llamaban escolasticistas
La educación física
en el régimen feudal: Como resultado de la descentralización del gobierno
durante la Edad Media, surge el sistema feudal (s. IX-XIV). Este sistema
representaba una forma de vida que involucraba los componentes sociales,
políticos, económicos y militares de una sociedad. Muchos ciudadanos buscaban
protección de nobles y otros que construían castillos, tenían abarcadores
terrenos y eran estables y fuertes. La nobleza joven tenía dos caminos a
seguir, el sacerdocio o la caballería. El feudalismo era un sistema de
arrendamiento de tierras basado en la lealtad y servicio de los nobles o al
soberano señor. La educación que un niño recibía al convertirse en un caballero
era prolongada y abarcadora. Durante este período, el entrenamiento físico
jugaba un papel importante. A la edad de los siete años un niño era comúnmente
enviado al castillo de un noble para su entrenamiento y preparación como
caballero. Durante el resto del tiempo participaba en diversas formas de
actividad física que lo ayudaban a desarrollarse como un caballero. Practicaba
eventos, tales como boxeo, correr, esgrima, saltos y natación. Se practicaba la
caza, escalamiento de paredes, arquería, carreras pedestres, escalamiento,
combates con espada y montado a caballo.
La educación física
en el Renacimiento: se comienza a darle de nuevo la importancia que tiene
el ejercicio como medio terapéutico y como juego a nivel educativo. Fue
evidente para esta época que la educación física era de suma importancia para
poder mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar físicamente en
caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar efectivamente el
cuerpo humano. La educación del cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la
salud, fundamentado en unos comportamientos simples, a saber, mucho aire,
ejercicio, dormir y un régimen sencillo. El conocimiento en el siglo XVI de la
medicina griega da nuevo impulso a la gimnástica médica de origen galénico, que
como se recordará, era no solo terapéutica sino especialmente preventiva.
El período renacentista ayudó a interpretar el valor de la
educación física al público en general. También demostró cómo una sociedad que
promociona la dignidad y libertad del individuo y reconoce el valor de la vida
humana también habrá de poseer un alto respeto al desarrollo y mantenimiento
del cuerpo humano. Los ejercicios físicos formarán parte de la educación de los
jóvenes.
La educación física y
deportes en Europa luego del Renacimiento:
*Alemania: La educación física y deportes en Alemania
durante la Europa moderna se encuentra vinculada con una serie de filósofos y
educadores, tales como Basedow, Guts, Jahn y Spiess.
Johann Basedow (1723 - 1790): para esta época, la educación
física formaba parte de un programa de entrenamiento físico y mental. Institucionalizó
una variedad de reformas en la educación física. En el 1774 fundó una escuela
modelo, donde la educación física tenía una función vital en el currículo de la
educación integral del estudiante. Este programa incluía la incorporación de
una gama amplia de actividades deportivas, tales como los bailables, esgrima,
montar a caballos, correr, saltos, lucha, natación, patinaje y la marcha.
Johann Guts (1759 - 1839): 1811). laboró como instructor de
educación física durante casi toda su vida. Este educador se destacó por haber
publicado varios libros vinculados con la educación física, entre los más
importantes se encuentran, a saber, Gymnastics for the Young y Games. Tuvo una
gran influencia en el movimiento de la educación física como asignatura
académica para esta época.
Friedrich Jahn (1778 - 1852): se dedicó a desarrollar un
programa de educación física con el fin de mejorar las capacidades físicas de
los jóvenes y ciudadanos Alemanes. Fundó una asociación de gimnasia
llamada "Turnverein". Este
movimiento gimnástico fue diseminado no solo a través de Alemania sino también
por todo el mundo, incluyendo los Estado Unidos Continentales. La sociedad
Turnverein sirvió de un medio para que los individuos pudieran ejercitarse y
desarrollaran sus aptitudes neuromusculares y motoras.
Adolph Spiess (1810 – 1858): incorporó la gimnasia en las
instituciones educativas de Alemania. Maestro de gimnasia y educación física en
la escuela de Pestalozzi. Spiess implantó un programa de gimnasia, donde los
estudiantes participaban durante dos horas corridas, tres veces a la semana. Este
programa de educación física deberá implantarse en una manera progresiva,
comenzando con ejercicios simples y luego añadiendo otras actividades más complejas.
Se debe evitar la práctica del formalismo, puesto que esto elimina los juegos,
los bailables y deportes del currículo de educación física.
*Suecia:
Per Henrik (1776 - 1839): fundador de un sistema gimnástico
en Suecia. Estableció la "Royal Central Institute of Gymnastics" en
Estocolmo, donde los estudiantes se entrenaban en una de las tres fases de su
programa, a saber, gimnasia educativa, gimnasia militar y gimnasia médica. Su
meta era determinar los efectos de la actividad física sobre una diversidad de
sistemas orgánicos, tales como el cardiovascular, los muscular, entre otros. Además,
afirmaba que la mente y el cuerpo interaccionan en forma coordinada y
armoniosa.
Lars Branting (1799 - 1881): siguiente director de la
"Royal Central Institute of Gymnastics". Este educador físico se
concentró en la enseñanza de la gimnasia médica. Branting creía que el
ejercicio físico y los deportes puedan producir cambios tanto en el sistema
muscular como en el nervioso y circulatorio.
Gustaf Nyblaeus (1816 - 1902): se dedicó particularmente a
la gimnasia de naturaleza militar. Bajo su administración, fue cuando por
primera vez las mujeres fueron aceptadas en los programa académicos en las
escuelas de Suecia.
Hjalmar Ling (1820 - 1886): organizó la gimnástica en
Suecia. Convirtió a la Educación Física en una asignatura esencial para los
jóvenes de todas las instituciones educativas en Suecia.
*Dinamarca:
Franz Nachtegall (1777 - 1847): primer director de una
Escuela de Entrenamiento para la Preparación de Gimnasia en el Ejército. Nombrado
Director de Gimnasia de toda Dinamarca. Este educador fue el principalmente
responsable para la incorporación de la educación física en el currículo de las
escuelas públicas en Dinamarca, así como para la preparación de maestros en este
campo.
Niels Bukh: promociono y estableció la gimnasia primitiva en
Dinamarca. Este concepto tenía la finalidad de crear un físico óptimo mediante
la práctica de un conjunto de ejercicios continuos. Este sistema estaba compuesto
de movimientos corporales específicos para diversas regiones del cuerpo, a
saber, los brazos, piernas, abdomen, cuello, espalda y una variedad de
articulaciones.
*Gran Bretaña (Inglaterra):
Archibald Maclaren (1820 – 1884): desarrolló un sistema
gimnástico para el ejército Británico y la marina. Como resultado de la
encomienda que tuvo dentro de la milicia, escribió un manual llamado "A
Military System of Gymnastic Exercises for Use of Instructors". Sus obras
enfatizan los siguientes puntos: 1) los programas de educación física deben de
tener como prioridad la salud, en vez de la fortaleza; 2) a través del movimiento
corporal o actividad física se puede controlar y aliviar las tensiones,
nerviosismo, preocupaciones y trabajo arduo; 3) los ejercicios recreativos
evidentes en los juegos y deportes no es suficiente para los jóvenes en
desarrollo; 4) la educación física es crucial para el crecimiento y desarrollo
óptimo; 5) todo deportista debe entrenar tanto física como mentalmente; 6) la
mente y el cuerpo representan una sola unidad en los seres humanos y una apoya
a la otra (son interdependientes); 7) el ejercicio debe llevarse a cabo en una
manera progresiva; 8) los ejercicios deben de adaptarse según sean las
aptitudes físicas de cada persona y; 9) la educación física debe formar parte
del currículo general de toda institución académica.
*España: Se cree que los españoles practicaban actividades
recreativas, tales como el baile, música y festivales religiosos. Su
contribución fue mínima durante el período renacentista.
*Otros Países Europeos:
•Clias en Suiza contribuyó en el avance de la educación
física y deportes en su país.
•Pestalozzi (Suiza) también ayudó con sus teorías educativas
•Dalcroze (Suiza) aportó al campo de la educación física por
medio de su sistema de eurítmicas.
•El coronel Amoros de Francia inauguró un sistema de
gimnasia en su país.
•Pierre de Coubertin (Francia) fue una persona clave para
que se reanudaran las Olimpiadas en Grecia (Atenas) para el 1896.
•Johann Happel de Bélgica fue un educador físico destacado y
director de una escuela de gimnasia.
•El Dr. Ten Tyrs de Czechoslovakia organizó la primera
sociedad gimnástica en su país.
*Estados Unidos Continentales: sobresalió una diversidad de
personalidades cruciales para el desarrollo de la educación física y deportes.
Además, hubo ciertos movimientos e instituciones claves para el campo de la
educación física y deportes en esta nación
El período Colonial
(1607 a 1783): Para esta época no existía un sistema organizado de
educación física y deportes. Además, la religión predominante durante el
periodo colonial prohibía la práctica de juegos y deportes y los consideraba
como pecaminosos. La actividad física que llevaba a cabo la población de esta
época se canalizaba a través del trabajo arduo en las granjas y en las
construcciones de viviendas y pueblos. A nivel académico, tampoco era de
importancia la práctica de deportes o actividades físicas. En la región de
Virginia otros deportes fueron populares, incluyeron el correr, boxeo, lucha,
carreras de caballo, las cazas de zorros, criquet y fútbol.
El período Nacional o
Revolución Americana (1784 a 1861): Durante esta época se comienza
paulatinamente a darle importancia a la educación física y deportes a nivel
académico y militar, particularmente en las áreas de la gimnasia, deportes y
ejercicio. En este período existían unas instituciones académicas de educación
secundaria que preparaban a sus estudiantes para la vida diaria de dicha era. Se
practicaban deportes y juegos luego de las actividades puramente académicas.
Las universidades y escuelas públicas no aceptaban a la gimnasia como parte del
currículo formal del educando. Por el otro lado, las escuelas privadas y
seminarios integraron la gimnasia en su currículo educativo.
La guerra Civil hasta
el 1900: condujo a un estancamiento pasajero en cuanto al desarrollo de la
educación física y deportes. En el 1866 se fundó la "Normal College of the
American Turnerbund". Los miembros de estas asociaciones le dieron apoyo a
las varias fases de la educación física y deportes; particularmente fomentaban
la implantación de su programa en las escuelas públicas. Los organizadores del
movimiento Turner estaban en contra del énfasis puesto en únicamente ganar
contiendas deportivas y en el profesionalismo. Ellos creían que los objetivos
principales debían ser la promoción del bienestar físico y proveer un
entrenamiento social y moral. No solo la gimnasia tuvo éxito durante esta
época, sino también los deportes. En el 1874 fue introducido el tenis. El boliche
fue también popular durante este período. El Baloncesto fue inventado por James
Naismith en el 1891. Otros deportes tuvieron auge durante esta época, tales
como la lucha, boxeo, volibol, patinaje sobre hielo, esquí,
"lacrose", "handball" y natación. Con el tiempo, otras
contiendas deportivas comenzaron su incursión como parte de los juegos
intercolegiales, tales como el tenis, baloncesto, "squash" y "soccer".
Inicios del s. XX: Para
esta época las escuelas elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15
minutos diarios de gimnasia, mientras que en las escuelas secundarias eran de
dos períodos semanalmente. Fue evidente un marcado desarrollo de gimnasios
durante el comienzo del siglo veinte. Además, surgió la idea que el atletismo
debía ser para todos. Para esta época también hubo un desarrollo vertiginoso en
el movimiento de los campos o parques de juego para niños. En el 1906 se
estableció la "Playground and Recreation Association of América".
Esta Organización era presidida por el Dr. Luther Gullick y tenía como meta
principal promover el desarrollo de campos de juego para niños en las regiones
rurales y urbanas. Se mejoraron los estándares para la educación de los futuros
maestros de educación física y, como resultado, se graduaban maestros con una
mejor preparación académica. Se incorporaron una diversidad de actividades,
tales como la enseñanza de destreza motoras fundamentales (Ej. Correr, saltar,
trepar, cargar, lanzar y brincar sobre un solo pie), actividades de pasadías o
campamentos, actividades de autoevaluación, juegos organizados, bailes y
actividades rítmicas, deportes individuales, en parejas y en conjunto.
La 1ra Guerra Mundial
(1916 a 1919): Para esta época la población femenina toma interés en la
educación física y deportes. Como resultado, se creo una comisión dirigida
hacia la incorporación de ejercicios físicos efectivos para los campos de
entrenamiento militar. Durante este período de conflicto bélico se incorporaron
mujeres educadores físicos en los programas de acondicionamiento físico para
las comunidades e industrias. Los resultados de las evaluaciones físicas
revelaron un alarmante bajo nivel de aptitud física, lo cual condujo a una
legislación estatal para mejorar los programas de educación física en las
escuelas de la nación.
La década de los Años
20 (1920 a 1929): el nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en
deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando atrás el programa de
educación física tradicional. Se vislumbraba que la contribución de la
educación física iba más allá del componente físico del ser humano. Se pensaba,
pues, que el programa de educación física mejoraba similarmente las dimensiones
mentales y sociales del individuo.
Continuaron el desarrollo de los programas de educación
física y deportes en las escuelas y universidades. Durante esta década, los
programas de educación física y deportes en las escuelas elementales y
secundarias se enfocaban hacia las actividades formales. El currículo de
educación física también incluía conferencias regulares sobre higiene. Se
denunciaron una diversidad de problemas a nivel del atletismo universitario.
Algunos de estos problemas fueron una mayo práctica del profesionalismo en
comparación con el aficionismo, la comercialización del deporte, los métodos
para de reclutamiento y el subsidio de los atletas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario